Gremio pesquero refuta versión del Gobierno sobre foco del proyecto de Fraccionamiento

Advierte que el grave problema regulatorio y social que se está incubando en la Región del Biobío no tiene que ver sólo con la industria de la merluza
Gremio pesquero refuta versión del Gobierno sobre foco del proyecto de Fraccionamiento

Los Pescadores Industriales del Biobío, gremio que agrupa a las principales empresas pesqueras de la zona centro sur del país se refirió, a través de una declaración pública, a las opiniones vertidas por el Gobierno durante la jornada de movilización convocada por la Mesa por la Defensa del Empleo y en la que participaron unas 3 mil personas en Concepción.

Este lunes, miles de trabajadores, junto a alcaldes y a un parlamentario, marcharon desde la Plaza Perú hasta la Plaza de La Independencia de la capital regional, en contra del Proyecto de Ley de Fraccionamiento de los recursos pesqueros, que está en su segundo trámite constitucional en el Senado.

La consigna era una sola: Defender el empleo frente a un proyecto de ley que amenaza con el cierre de plantas y el término del trabajo formal de miles de personas, en su mayoría mujeres jefas de hogar que trabajan en las plantas de proceso de la región. 

El seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, señaló entonces que el problema que afecta al Biobío tiene que ver «con el riesgo a una industria específica que se dedica al procesamiento de la merluza”, aunque admitió  que el  fraccionamiento de este recurso puede causar problemas en sectores de la industria pesquera”.

Fracciona2 2

JUREL: CORAZON ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA PESCA

Al respecto el gremio pesquero que agrupa a las empresas Blumar, Camanchaca, FoodCorp, Landes y Pacific Blu, reiteró que “el grave problema regulatorio y social que se está incubando en la Región del Biobío no tiene que ver sólo con la industria de la merluza. El conflicto ha sido ocasionado por el proyecto de Fraccionamiento presentado por el Gobierno en el Congreso que genera cambios principalmente en la pesquería del jurel, corazón económico y productivo de la pesca en esta parte del país”.

En este sentido, sostienen que el problema es el proyecto impulsado y patrocinado por el Ejecutivo y no solo por los malos cambios que le fueron ingresados en la discusión en la Cámara de Diputados.

DESINDUSTRIALIZACIÓN

Precisan que la iniciativa del Ejecutivo desindustrializa a la Región del Biobío, elimina puestos de trabajo formales para reemplazarlos por empleos informales y le resta competitividad y prosperidad a una industria de alimentos que ha sido sostén económico y laboral en esta parte del país.

Más allá fue la presidenta la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera de la Región del Biobío (Fesip) Juana Silva, quien destacó que “esta es una movilización histórica que pone de manifiesto que este proyecto de ley va a afectar no solo el empleo formal, también la posición de Chile como potencia pesquera mundial, es más, infringe garantías constitucionales de los titulares de las Licencias Transables de Pesca, al no respetar el periodo de fraccionamiento legal que es hasta 2032. Además, se aprobaron artículos que están en contra de la información de la ciencia y de los propios estudios del Ejecutivo. Es un absurdo que tiene que acabar”, señaló la dirigente. 

Este próximo 13 de enero el recién gobernador regional, Sergio Giacaman, junto al alcalde de Talcahuano y dirigentes del sector, participarán en la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, donde respaldarán los argumentos del mundo pesquero industrial contra la tramitación de esta polémica Ley de Fraccionamiento, consignó el medio electrónico AQUA.CL

Compartir: