Industriales lamentan avance de Ley de Fraccionamiento de la Pesca: apelan a puestos de trabajo

Social Ley Fraccionamiento Pesca

Trabajadores de la pesca industrial en la región del Bío Bío lamentaron el avance de la Ley de Fraccionamiento en el Congreso, temiendo una eventual pérdida de empleos si la iniciativa se promulga.

Tras escuchar a 21 organizaciones de la pesca artesanal y 19 vinculadas a los trabajadores de la industria pesquera y a la industria propiamente tal, la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura respaldó —con 4 votos a favor y 1 en contra- la idea de legislar sobre el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

La comisión comenzó la votación de las 63 indicaciones presentadas al proyecto de ley, logrando avanzar en algunas pesquerías y sectores, como el congrio dorado en el área marítima comprendida por las regiones de Los Lagos, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena, quedando el 70% para el sector pesquero artesanal y 30% para el sector pesquero industrial.

Industriales pide pensar en los trabajos formales

Es por ello que a la espera de una nueva discusión en torno a las indicaciones por especie en la ley de fraccionamiento, actores y dirigentes de los trabajadores industriales y artesanales ya han reaccionado ante la aprobación de la idea de legislar de esta nueva normativa.

Juana Silva, presidenta sindicato de trabajadores industriales, calificó como demoledor el panorama si es que esta nueva legislación ve la luz, emplazando a los parlamentarios a pensar en los puestos de trabajo que se podrían perder, afectando principalmente a jefas de hogar.

Carla Sánchez, gerente de Asuntos Corporativos Landes, afirmó que en la argumentación los senadores dejaron en claro que el proyecto del Ejecutivo “es malo para el país y debe ser mejorado”.

El presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Fidel Espinoza, informó que de 12 a 13 especies no tendrán mayores modificaciones de lo que se aprobó en la Cámara de Diputados y, por tanto, tendrán un trámite más expedito.

No obstante, hay cuatro especies, correspondientes al jurel, merluza común, anchoveta y la jibia, en las que se presentarán diferencias y la tramitación se prolongará a una Comisión Mixta en marzo. El parlamentario aseguró que buscarán un equilibrio entre las cuotas de captura.

El presidente de Sonapesca, Felipe Sandoval, afirmó tras aprobarse la idea de legislar que “lo central es resolver la constitucionalidad del proyecto. Esperamos que durante la revisión en particular se corrijan estos aspectos, ya que como está hoy la norma, tiene un serio riesgo de judicialización, pues desconoce derechos de las empresas pesqueras vigentes hasta 2032”.

“Además, esperamos que el subsecretario Salas haya tomado nota de lo que plantearon múltiples actores de la pesca en el Senado, acerca de los graves efectos sobre la economía y el empleo que tiene este proyecto, de los cuales el Gobierno nunca ha podido dar cuenta para saber la magnitud del impacto”.

La instancia parlamentaria estuvo marcada por la presencia de dirigentes artesanales industriales, que aplaudieron y fustigaron los argumentos de los parlamentarios.

Compartir: