Ante la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, el 14 de enero pasado, Andrés Fosk Belan, gerente general de Landes expusó los efectos negativos que podría tener la implementación del proyecto de fraccionamiento pesquero en el futuro de la compañía, el empleo en la Región del Biobío y en la estabilidad del sector pesquero industrial en general.
Fosk también expresó su preocupación respecto a la posible concentración del sector derivada de la subasta de recursos pesqueros, un aspecto contemplado en el proyecto. “Para el caso de Landes, que somos una de las compañías más pequeñas en la captura de jurel, en todos los escenarios que hemos planteado, ya sea adjudicándonos o no la misma cuota o alguna cuota que se licite, nuestra compañía terminaría siendo deficitaria”, señaló. El ejecutivo destacó que la subasta podría generar una desventaja para las empresas más pequeñas frente a los actores más grandes del sector.
Pese a los esfuerzos de los parlamentarios por llegar a un consenso entre la Cámara de Diputados y el Senado, persistieron diferencias en varios aspectos del proyecto. Como resultado, el análisis de cuatro especies clave —Jurel, Merluza Común, Merluza Austral y Jibia— fue derivado a una comisión mixta. Además, el texto continuará siendo revisado por la Comisión de Hacienda para que se pronuncie sobre las normativas correspondientes a su ámbito de competencia.
Desde Landes, se sigue de cerca el avance de la ley, con el objetivo de proteger los intereses laborales y económicos de la región, elementos fundamentales para el desarrollo del sector pesquero industrial. La compañía reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y el empleo local, y destacó la importancia de un diálogo constante entre los distintos actores del sector.
Te invitamos a ver un fragmento de la intervención del Gerente General de Landes en la Comisión: